martes, 28 de enero de 2020

Algunas megatendencias en los negocios del futuro

La mejor forma de detectar oportunidades para definir el rumbo de tu empresa es identificando y analizando las tendencias. Por ello, hoy te compartimos algunas predicciones que debes tomar en cuenta.




Durante la próxima década se esperan cambios exponenciales en diversas áreas relacionadas con temas como la tecnología, la salud o la economía, por lo que también se abrirán áreas de oportunidad que serán dominadas por quienes lleguen primero a ellas.

Una muestra de esto es lo que dice el informe El futuro del trabajo, publicado por el Foro Económico Mundial, que reveló que más de 65% de los niños que ahora están en los primeros años de la escuela tendrán que trabajar, cuando sean adultos, en profesiones que todavía no se han inventado.

Para tratar de entender hacia dónde se moverá el mundo en los siguientes años revisamos estudios sobre megatendencias, realizados por consultoras de negocios y empresas de tecnología, y consultamos a personajes del ecosistema emprendedor.

Aquí englobamos cinco de ellas que te ayudarán a decidir el rumbo de tu negocio.

1. Redefinición de las líneas de negocio.

Las empresas seguirán buscando ingresar a diferentes industrias y mercados para desarrollar nuevos modelos comerciales y ampliar sus capacidades, por lo que cada vez será más difícil clasificar a qué se dedican. Un ejemplo claro es Amazon, que no es solamente un minorista, pero tampoco es una compañía de tecnología o de logística. En realidad está presente en todas esas áreas. Esta tendencia se mantendrá, así que los emprendedores deberán ver más allá de las “etiquetas” tradicionales para crear nuevos modelos de negocio.

Otro aspecto que va a transformar lo que quieren los consumidores es la “demanda sobre la marcha”, es decir, la fabricación a la medida de productos que pida el público. La tecnología permitirá crear cosas y corregirlas en tiempo real basándose en información como la predicción y los comentarios de los clientes. Así, si se prevé una semana fría, un día antes en las tiendas habrá ofertas de ropa cálida o se comprarán insumos extra para preparar más café en un restaurante.

Y cuando Perú, si llega al Mundial 2022, podrán fabricarse más camisetas al terminar las clasificatorias para que pueda satisfacerse la demanda. Un área de oportunidad será recolectar e interpretar todos esos datos para distribuirlos a los clientes potenciales a tiempo para tomar decisiones.

2. Un nuevo urbanismo y sentido de comunidad.

En 2030, casi dos tercios de la población mundial residirá en las ciudades; por ello, será necesario crear nuevas urbanizaciones. Por ejemplo, el cambio climático está incrementando el índice destructivo de eventos como incendios forestales y sequías, lo cual obligará a crear ciudades más seguras y resilientes. Se necesitarán nuevos materiales como pavimento impermeable y una mayor cantidad de áreas verdes en lugares estratégicos. La planeación de esos nuevos espacios y el desarrollo de los nuevos productos, representan oportunidades importantes.

En transporte público, una tendencia serán las plataformas de viajes compartidos o “ridesharing”. Habrá más conciencia de que, en promedio, un automóvil no se usa 95% del tiempo, por lo que esta nueva forma de transportarse aprovechará mejor los recursos y en algunos lugares hará innecesario comprar un coche. Los autos eléctricos y autónomos serán básicos en este nuevo modelo, y su funcionamiento será más eficiente con la combinación de datos, algoritmos y modelos comerciales creativos. Claro esta, que primero tendrá que cambiar la industria de los automóviles y la transportación.

3. Reinventar la salud.

Los avances en la medicina generaron que las personas vivan más tiempo. Sin embargo, esto también trajo que el envejecimiento de las poblaciones sea mayor, lo cual, combinado con estilos de vida cada vez más sedentarios, generará nuevos retos en la prestación de servicios de salud. Por ejemplo, será obligatorio que el cuidado de la salud sea preventivo, predictivo, proactivo y personalizado. Esto quiere decir que, utilizando herramientas como el big data o la inteligencia artificial, se podrán saber cosas como en qué región geográfica hay riesgo de aumento de una enfermedad a partir de la lectura de factores como la genética de los habitantes, el clima y la alimentación. Se necesitarán empresas y organizaciones que presten ese servicio de análisis.

La información que ya existe en los celulares, relojes y wearables, ahora deberá entrar en métodos que fusionen los mundos biológico, físico y digital para que, junto con la secuenciación de ADN y la edición de genes se pueda revolucionar el desarrollo de fármacos y generar nuevas terapias para enfermedades graves y el blockchain podría salvaguardar la integridad de las cadenas de suministro y ensayos clínicos. Esto también permitirá crear tratamientos y medicinas personalizadas, por lo que se necesitarán equipos multidisciplinarios que trabajen en ello.

4. El trabajo ya no será un lugar.

Desde hoy, varios trabajos operativos ya han sido reemplazados por máquinas, pero eso no significa que los humanos hayan dejado de ser útiles, ya que ahora se requerirá quien las programe, diseñe y den mantenimiento, además de mentes creativas que busquen nuevas formas de aprovecharlas.

Asimismo, la mano de obra altamente calificada será cada vez más escasa, por lo que el desafío para las empresas será atraer, hacer crecer y retener a esas personas, lo cual abre oportunidades en temas como capacitación a distancia, incentivos laborales o motivación.

La selección de personal deberá ser tan específica que, por ejemplo, una entrevista de trabajo se basaría únicamente en las competencias y no en temas como la apariencia física usando herramientas como el big data para ver qué ha hecho un candidato en otros empleos y usar la realidad virtual en la entrevista de trabajo para no tener la necesidad de ver físicamente a la persona y que temas como su apariencia influyan en su contratación.

La mentalidad de los trabajadores también debe cambiar, ya que cada vez es más obvio que el trabajo ya no es un lugar físico al que hay que ir todos los días, sino que es una actividad que se puede realizar en cualquier momento y lugar. Así, además de tener nuevos dispositivos e interconexiones, también habrá que desarrollar una nueva forma de ver el equilibrio entre vida y trabajo.

5. Regulación más rápidas y adaptables.

Las tecnologías disruptivas y los nuevos modelos comerciales hacen que las regulaciones que existen hoy muchas veces sean ineficientes, lentas y un freno para la innovación. Por ello, las nuevas leyes deberán escribirse en colaboración directa entre las empresas y el gobierno, aprovechando ventajas como la inteligencia artificial, el big data o el blockchain para acelerar la toma de decisiones. ¿Para qué discutir la conveniencia de un tema, si analizando los datos se puede ver si es conveniente o no para una población? 

La economía colaborativa desafiará a los reguladores económicos, ya que será necesario que personas y organizaciones de diferentes partes del mundo trabajen en conjunto en actividades que todavía no existen, pero que se tendrán que establecer en leyes y reglamentos de manera rápida. Así, se deberá trabajar en cuestiones como ética, certificación de transparencia, salarios mínimos o licencias. Las empresas que trabajen en la tecnología que ayude a acelerar estos trámites y que brinden el servicio de supervisión tendrán un amplio campo de trabajo a nivel global.

Las voces del ecosistema emprendedor

Algunos expertos del ecosistema emprendedor latinoamericano, en su opinión, nos comparten las tendencias que más penetración tendrán en la siguiente década. 

Según Filiberto Casto, jefe de la Oficina de Crecimiento de Konfía, dice “Ya tienes mucha capacidad computacional y mucha data, pero ahora ¿cómo vas a ‘comerte’ esa data para sacar análisis que verdaderamente te den una diferenciación? Lo que pasa es que ahora tendrás un exceso de datos”, subraya.

Machine learning e inteligencia artificial serán las herramientas que ayuden a procesar toda esa información, las cuales necesitarán una velocidad computacional todavía mayor a la que existe en los dispositivos de la actualidad. “Un humano es incapaz de procesar toda esa información”, asegura.

“Las empresas están usando cada vez más tecnología, y eso es buenísimo. Hay un aumento en el interés de lanzar más negocios virtuales que físicos, por lo que el e-commerce tiene mucho potencial de crecimiento”, asegura.

Leticia Jáuregui, directora fundadora de LMJC Advisory Services, opina sobre la transparencia y ecología, “Tendremos un mundo cada vez más abierto, menos privado, en donde crecerán de manera exponencial los datos”, advierte. Esto requerirá de mayor conciencia para saber de qué forma administrar y compartir información, por lo que habrá oportunidades para crear nuevas aplicaciones y plataformas en temas como la transparencia, indica.

Avances como el 5G y el internet de las cosas, menciona, harán que las personas ya no sólo compartan sus datos en redes sociales o su celular, sino que también estarán disponibles a través de sus dispositivos en casa o los wearables que lleven consigo y que estén conectados.

“La conciencia ambiental también va a ser parte fundamental de cualquier emprendimiento y en la que todavía hay industrias que no han sido exploradas en temas como los nuevos tipos de energías renovables en, por ejemplo, la industria pesada”, explica.

Respecto a la salud y educación, Isaac Lucatero, director del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera en la Región Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, comenta “Los avances en salud harán que las personas vivan más, por lo que vamos a pasar a una edad promedio de 85 o 95 años. ¿Qué va a pasar cuando te queden todavía 20 años de vida después de la jubilación?”, señala. Mucha de la gente que estará jubilándose en la próxima década querrá ser emprendedora, afirma: “Vamos a ver el surgimiento del ‘emprendimiento de canas’”, define.

Esto también provocará que la gente requiera capacitación constante, por lo que se volverá importante el aprendizaje prácticamente en tiempo real y usar plataformas como Udemy o hasta Youtube para estar al día en temas como inteligencia artificial o el que se necesite.

“En países como China, los jubilados están regresando a la universidad para adquirir nuevas competencias”, apunta. “Ahora, el aprendizaje va a ser para toda la vida”.

En cuanto a las startups, Hernán Fernández Lamadrid, fundador y managing partner del fondo de inversión Angel Ventures, dice “Veremos startups que ahora sí cotizarán en la bolsa, una baja sólida de ‘empresas unicornio’ y otras que tendrán nuevas oportunidades en Latinoamérica, como las empresas fintech”, asegura.

Sin embargo, confía en que el crecimiento de la población, una clase media más sólida y en desarrollo y las nuevas generaciones más orientadas a lo digital, harán aparecer nuevas opciones de negocio que pueden ser exitosas.



Fuente: entrepreneur.com


Algunas tendencias de la Inteligencia Artificial para el 2020

La Inteligencia Artificial (IA) ha sido sin duda la tendencia tecnológica desde el 2010. La última década será recordada como el momento en que las máquinas que realmente pueden considerarse "inteligentes", como capaces de pensar y aprender, como nosotros, comenzaron a convertirse en una realidad fuera de la ciencia ficción.

El gasto en investigación, desarrollo y despliegue continúa aumentando, y el debate sobre las implicaciones sociales más amplias continúa. Mientras tanto, los incentivos solo se hacen más grandes para aquellos que buscan implementar la innovación impulsada por la inteligencia artificial en nuevas áreas de la industria, los campos de la ciencia y nuestra vida cotidiana.



A continuación, diez predicciones de lo que probablemente veremos continuar o emerger en el primer año de la década de 2020.

1. La IA supervisará y refinará cada vez más los procesos comerciales. Mientras que los primeros robots en el lugar de trabajo se dedicaron principalmente a la automatización de tareas manuales, como las líneas de fabricación y producción, los robots basados ​​en software de hoy en día realizarán el trabajo repetitivo pero necesario que llevamos a cabo en las computadoras. Completar formularios, generar informes y diagramas y producir documentación e instrucciones son tareas que pueden ser automatizadas por máquinas que observan lo que hacemos y aprenden a hacerlo por nosotros de una manera más rápida y ágil. Esta automatización, conocida como automatización de procesos robóticos, nos liberará de la carga de trabajo administrativo que lleva mucho tiempo pero es esencial, dejándonos dedicar más tiempo a tareas complejas, estratégicas, creativas e interpersonales.

2. Cada vez se realizará más personalización en tiempo real. Esta tendencia está impulsada por el éxito de los gigantes de Internet como Amazon, Alibaba y Google, y su capacidad para ofrecer experiencias y recomendaciones personalizadas. IA permite a los proveedores de bienes y servicios proyectar de manera rápida y precisa una vista de 360 ​​grados de los clientes en tiempo real mientras interactúan a través de portales en línea y aplicaciones móviles, aprendiendo rápidamente cómo sus predicciones pueden satisfacer nuestros deseos y necesidades con una precisión cada vez mayor. Así como las empresas de reparto de pizzas como Dominos sabrán cuándo es más probable que deseemos pizzas, y se asegurarán de que el botón "Pedir ahora" se encuentre frente a nosotros en el momento adecuado, todas las demás industrias implementarán soluciones destinadas a ofrecer experiencias personalizadas al cliente a escala.

3. La IA se vuelve cada vez más útil a medida que los datos se vuelven más precisos y disponibles. La calidad de la información disponible es a menudo una barrera para las empresas y organizaciones que desean avanzar hacia la toma de decisiones automatizada impulsada por la inteligencia artificial. Pero a medida que la tecnología y los métodos para simular procesos y mecanismos del mundo real en el dominio digital han mejorado en los últimos años, los datos precisos están cada vez más disponibles. Las simulaciones han avanzado a la etapa en la que los fabricantes de automóviles y otras personas que trabajan en el desarrollo de vehículos autónomos pueden obtener miles de horas de datos de conducción sin que los vehículos abandonen el laboratorio, lo que lleva a grandes reducciones en los costos y aumentos en la calidad de los datos que pueden congregarse. ¿Por qué arriesgar el gasto y el peligro de probar los sistemas de IA en el mundo real cuando las computadoras ahora son lo suficientemente potentes y están capacitadas en datos lo suficientemente precisos para simular todo en el mundo digital? 2020 verá un aumento en la precisión y disponibilidad de las simulaciones del mundo real, lo que a su vez conducirá a una IA más potente y precisa.

4. Más dispositivos ejecutarán tecnología impulsada por IA. A medida que el hardware y la experiencia necesarios para implementar IA se vuelvan más baratos y estén más disponibles, comenzaremos a ver que se usa en un número creciente de herramientas, dispositivos y dispositivos. En 2019 ya estamos acostumbrados a ejecutar aplicaciones que nos dan predicciones basadas en inteligencia artificial en nuestras computadoras, teléfonos y relojes. A medida que se acerca la próxima década y el costo del hardware y el software continúa disminuyendo, las herramientas de IA se integrarán cada vez más en nuestros vehículos, electrodomésticos y herramientas en el lugar de trabajo. Aumentado por tecnología como pantallas de realidad virtual y aumentada, y paradigmas como la nube e Internet de las cosas, el próximo año verá más y más dispositivos de todas las formas y tamaños comenzando a pensar y aprender por sí mismos.

5. La cooperación entre humanos e IA aumenta. Cada vez más de nosotros nos acostumbraremos a la idea de trabajar junto con herramientas y bots basados ​​en inteligencia artificial en nuestra vida laboral cotidiana. Cada vez más, se construirán herramientas que nos permitan aprovechar al máximo nuestras habilidades humanas, aquellas que la IA aún no puede manejar del todo, como las habilidades de imaginación, diseño, estrategia y comunicación. Mientras los aumenta con capacidades de análisis súper rápidas alimentadas por vastos conjuntos de datos que se actualizan en tiempo real.

Para muchos de nosotros, esto significará aprender nuevas habilidades, o al menos nuevas formas de usarlas junto con estas nuevas herramientas robóticas basadas en software. El IDC predice que para 2025, el 75% de las organizaciones invertirán en la reentrenamiento de los empleados para llenar las brechas de habilidades causadas por la necesidad de adoptar IA. Esta tendencia será cada vez más evidente a lo largo de 2020, hasta el punto en que si su empleador no invierte en herramientas y capacitación de inteligencia artificial, podría valer la pena considerar qué tan bien ubicados están para crecer en los próximos años.

6. IA cada vez más en el "borde". Gran parte de la IA con la que estamos acostumbrados a interactuar ahora en nuestra vida cotidiana se lleva a cabo "en la nube", cuando buscamos en Google o hojeamos recomendaciones en Netflix, los complejos algoritmos basados ​​en datos se ejecutan en alto procesadores alimentados dentro de centros de datos remotos, con los dispositivos en nuestras manos o en nuestros escritorios simplemente actuando como conductos para que pase la información.

Sin embargo, cada vez más, a medida que estos algoritmos se vuelven más eficientes y capaces de ejecutarse en dispositivos de baja potencia, la IA se lleva a cabo en el "borde", cerca del punto donde se recopilan y utilizan los datos. Este paradigma continuará haciéndose más popular en 2020 y más allá, haciendo que los conocimientos basados ​​en inteligencia artificial sean una realidad fuera de los tiempos y lugares donde las redes móviles y de fibra óptica súper rápidas están disponibles. Los procesadores personalizados diseñados para llevar a cabo análisis en tiempo real sobre la marcha se convertirán cada vez más en parte de la tecnología con la que interactuamos día a día.

7. La IA se usa cada vez más para crear películas, música y juegos. Algunas cosas, incluso en 2020, probablemente aún se dejen a los humanos. Cualquiera que haya visto el estado actual de la música, la poesía o la narración de cuentos generados por IA probablemente esté de acuerdo en que las máquinas más sofisticadas todavía tienen un camino por recorrer hasta que su producción sea tan agradable para nosotros como lo mejor los humanos pueden producir. Sin embargo, es probable que aumente la influencia de la IA en los medios de entretenimiento. Este año vimos a Robert De Niro envejecer frente a nuestros ojos con la ayuda de IA, en la épica The Irishman de Martin Scorsese. El uso de IA en la creación de nuevos efectos visuales y trucos es cada vez más común.

En los videojuegos, la IA continuará siendo utilizada para crear oponentes desafiantes y humanos para que los jugadores compitan, así como para ajustar dinámicamente el juego y la dificultad para que los juegos puedan continuar ofreciendo un desafío convincente para jugadores de todos los niveles de habilidad. La inteligencia artificial sobresale en la creación de paisajes sonoros dinámicos: piense en listas de reproducción inteligentes en servicios como Spotify o Google Music que combinan melodías y tiempo con el estado de ánimo y el ritmo de nuestras vidas cotidianas .

8. La IA estará cada vez más presente en la ciberseguridad. A medida que la piratería, el phishing y los ataques de ingeniería social se vuelven cada vez más sofisticados, y a su vez impulsados ​​por IA y algoritmos de predicción avanzados, la tecnología inteligente desempeñará un papel cada vez más importante para protegernos de estos intentos de intrusión en nuestras vidas. La IA se puede usar para detectar señales de que la actividad o las transacciones digitales siguen patrones que probablemente sean indicadores de actividad nefasta, y generan alarmas antes de que se puedan violar las defensas y comprometer los datos confidenciales.

El lanzamiento de 5G y otras tecnologías de comunicaciones inalámbricas súper rápidas brindará grandes oportunidades para que las empresas brinden servicios de formas nuevas e innovadoras, pero también nos abrirán potencialmente a ataques informáticos más sofisticados. El gasto en ciberseguridad continuará aumentando, y aquellos con habilidades relevantes serán muy buscados.

9. Más de nosotros interactuaremos con la IA, tal vez sin siquiera saberlo. Seamos realistas, a pesar de la gran inversión en los últimos años en chatbots con lenguaje natural en servicio al cliente, la mayoría de nosotros podemos reconocer si estamos tratando con un robot o un humano. Sin embargo, a medida que los conjuntos de datos utilizados para entrenar algoritmos de procesamiento del lenguaje natural continúen creciendo, la línea entre humanos y máquinas será cada vez más difícil de distinguir. Con la llegada del aprendizaje profundo y los modelos semi-supervisados ​​de aprendizaje automático, como el aprendizaje por refuerzo, los algoritmos que intentan combinar nuestros patrones de habla e inferir el significado de nuestro propio lenguaje humano serán cada vez más capaces de engañarnos para que pensemos que existe un humano en el otro extremo de la conversación. Y aunque muchos de nosotros podemos pensar que preferiríamos tratar con un humano cuando buscamos información o asistencia, si los robots cumplen su promesa de ser más eficientes y precisos para interpretar nuestras preguntas, eso podría cambiar. Dada la continua inversión y maduración de la tecnología que impulsa los bots y portales de servicio al cliente, 2020 podría ser la primera vez que muchos de nosotros interactuamos con un robot sin siquiera darnos cuenta.

10. Pero la IA nos reconocerá, incluso si no la reconocemos. Quizás aún más inquietante, es probable que el despliegue de la tecnología de reconocimiento facial solo se intensifique a medida que avanzamos en la próxima década. No solo en China (donde el gobierno está buscando formas de hacer que el reconocimiento facial sea obligatorio para acceder a servicios como redes de comunicación y transporte público), sino en todo el mundo. Las corporaciones y los gobiernos están invirtiendo cada vez más en estos métodos para decir quiénes somos e interpretar nuestra actividad y comportamiento. Hay algo de rechazo en contra de esto: este año, San Francisco se convirtió en la primera ciudad importante en prohibir el uso de la tecnología de reconocimiento facial por parte de la policía y las agencias municipales, y es probable que otros sigan en 2020. Pero la pregunta de si las personas finalmente comenzarán a aceptar esta intrusión en sus vidas, a cambio de la mayor seguridad y conveniencia que traerá, es probable que sea un tema muy debatido en los próximos 12 meses.





Fuente: Bernard Marr. Asesor estratégico de datos para empresas y gobiernos.


lunes, 6 de enero de 2020

Tendencias en Inteligencia de negocios para el 2020

En la actualidad, tenemos acceso a más datos de los que somos capaces de gestionar. Sin embargo, para obtener el máximo valor posible de ellos, la analítica ya no basta, necesitamos síntesis para darles sentido. En 2020, la tecnología y los procesos avanzarán hacia soluciones de datos integrales que revolucionarán el ecosistema de datos e impulsarán un cambio real.




Estas diez tendencias contribuirán a hacerlo posible:

1. Convertirse en una empresa que procese los datos en tiempo real ya no es opcional. Si queremos tomar las mejores decisiones de negocio posibles, necesitamos que los datos se proporcionen en el lugar correcto y en el momento oportuno. 5G e IPV6, Kubernetes, la arquitectura de streaming y otras opciones pueden ayudarnos a reaccionar en un instante y a mantenernos a la cabeza.

2. El Big Data no es más que un conjunto de datos. ¿Qué es lo siguiente? Los datos amplios. En un entorno con formatos y fuentes de datos más variados y fragmentados que nunca, las combinaciones de datos se comen al Big Data. Las empresas que logren desarrollar su capacidad de síntesis ganarán la partida.

3. La analítica gráfica y la tecnología asociativa ganarán terreno a SQL. Para resolver los problemas de negocio más importantes, hay que ir más allá de las consultas basadas en filas y columnas. La tecnología que le permita analizar las asociaciones naturales de los datos le proporcionará los mejores resultados.

4. La combinación de DataOps con autoservicio es la nueva metodología ágil. DataOps mejora la calidad y reduce los plazos de gestión de datos en los procesos operativos. El autoservicio, por su parte, minimiza la dependencia de los usuarios con respecto a IT. Combinados, proporcionan un flujo de datos más eficiente en toda la cadena de valor.

5. Los catálogos de metadatos activos serán el nuevo tejido conector. La demanda de catálogos de datos se está disparando ante los enormes volúmenes de datos que las empresas tienen distribuidos en diversas fuentes. Con los catálogos aumentados por medio del aprendizaje automático, los datos pueden adaptarse y cambiar, incluso en sistemas híbridos y multi cloud.

6. La irrupción de la alfabetización de datos como servicio. La tasa de adopción de las herramientas de BI es actualmente del 35 %. Para que los empleados vayan más allá de esta “meseta de BI”, las empresas deben desarrollar sus programas de alfabetización de datos y, por ello, se asocian con proveedores para lograr que sus equipos se sientan más cómodos trabajando con los datos.

7. Las interacciones polifacéticas nos llevarán más allá de las búsquedas. Las búsquedas ya no bastan. La tecnología que puede entender y procesar las expresiones humanas, combinada con estrategias de consultas de datos de eficacia demostrada, es la clave para salvar las distancias entre el hombre y el ordenador.

8. Ahora, la ética y la informática responsable son esenciales. Los avances tecnológicos mejoran nuestras vidas, pero también pueden suscitar gran inquietud. Por eso es más importante que nunca que las empresas se pregunten no solo si algo se puede hacer, sino también si se debe hacer.

9. “Shazam” para los datos. ¿Y si los sistemas de analítica pudieran usar algoritmos para identificar nuestros datos, detectar anomalías y conocimientos y sugerirnos nuevos datos? Si pudiéramos aplicar “Shazam” a nuestros datos, ¿imagina los enormes avances en eficiencia y velocidad que se producirían en el análisis y la integración de los datos?

10. Independencia vs. pilas de aplicaciones: Nueva entrega. A la larga, la dependencia de un único ecosistema de datos casi siempre saldrá más cara, ya que las grandes pilas de aplicaciones están aumentando su control sobre los datos de los clientes para rentabilizarlos. Los proveedores independientes de analítica integral y las plataformas híbridas y multi cloud son ahora una necesidad.



Fuente: qlik.com