Los sectores que están llevando
la delantera en el uso de Big Data, comienzan a ver resultados.
Una de las herramientas más poderosas que se vienen desarrollando en el mundo, es el uso del Big Data, y en el Perú hay organizaciones que ya le prestan atención por su promesa de mejorar la competitividad del negocio.
“Es impresionante la cantidad de información
que se genera en nuestra vida diaria en la medida que interactuamos con el
mundo de los datos, desde los consumos que realizamos con tarjetas de crédito o
débito, las páginas web o aplicaciones a las que recurrimos a internet. Toda
esa información puede ser relevante, en la medida que podamos y, sobre todo,
sepamos aprovecharla”, señala Iván Chumo, Gerente General de Optical Networks.
Por su parte, Renzo Lara, Country
Manager de Teradata en el Perú, indica que el potencial de desarrollo del
mercado peruano es muy amplio. “El Perú es un mercado atractivo, con potencial
de crecimiento, donde las compañías están conscientes de invertir en tecnología
inteligente”, afirma.
Demanda actual
Según Lara, los sectores que
están demandando más soluciones de Big Data en el Perú son las
telecomunicaciones y la banca, seguidas por el “retail”, la minería y algunas
empresas estatales que utilizan mucho nivel de información.
El ejecutivo dice que en el Perú
se están desarrollando dos grandes tendencias en este campo: La primera incluye
servicios de consultoría de Big Data, servicios de analítica avanzada y “managed
services”, los que son fundamentales para el futuro de nuestro país, ya que
impactan directamente en el crecimiento de los ingresos.
La segunda son los ecosistemas
analíticos en conjunto con plataformas de “data warehouse” (UDA), así como
nuevas tendencias de “software only”, “Internet of things (IoT)” y nube pública
(Hybrid cloud).
“La creciente demanda de
soluciones de analítica compleja está creando una atractiva dinámica del
mercado peruano, la cual se basa en la obtención de algoritmos avanzados que
ayudan a las industrias a la creación de mercados dinámicos, principalmente en
los sectores bancario, telecomunicaciones, retail y gobierno”, señala Lara.
Álvaro Merino Reyna, Gerente
General de IBM, apuesta por del desarrollo de Big Data. “Cada vez más empresas
están animándose a probar cosas nuevas que le generen valor. Estamos en los dos
años de transición hacia la transformación digital”, destaca.
Merino refiere, como ejemplo, que
una “Head hunter” utiliza el sistema Big Data para procesar la información de
las hojas de vida de los postulantes a un puesto con la información que han
difundido a través de sus redes sociales e Internet, de modo que obtiene un
perfil más profundo de los candidatos en mucho menos tiempo. Las empresas de
Seguros también utilizan Big Data para procesar la información de sus
asegurados en caso de algun incidente; antes todo un equipo de colaboradores
revisaba el 20% de solicitudes, mientras que ahora el sistema revisa el 100%.
De dónde provienen los datos
Los datos de utilidad para la
toma de decisiones empresariales, provienen de diferentes fuentes (personas,
empresas, ciudades y hasta la naturaleza). Cada vez que se paga con una tarjeta
de crédito, cuando se usan aplicaciones de geolocalización como Waze, o se pide
un taxi, se está brindando información importante sobre hábitos de vida y
consumo que, si se cuenta con los sistemas de procesamiento de datos adecuados,
pueden ser usados para ofrecer productos y servicios más cercanos a lo que
necesitan las personas.
Lo que falta
Merino considera que lo que hace
falta para acelerar el proceso es decisión por parte de las empresas, pues
firmas que brindan el servicio e infraestructura ya existen.
Para Chumo, de Optical Networks,
si hay algo por mejorar es la necesidad de ampliar el número de especialistas y
los centros de capacitación a fin de contar con más profesionales que puedan
sacar provecho a la nueva información con la que se puede contar.
“Creo que en nuestro país
deberíamos empezar por tener centros de capacitación adecuados que estimulen la
investigación y desarrollo. Espero que se concreten los proyectos que existen
para establecer polos de formación y entrenamiento en sistemas y aplicaciones
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)”, destaca.
Fuente: Suplemento Día 1 del
diario El Comercio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario